miércoles, 30 de junio de 2010

La enseñanza de idiomas. Enseñanza de lenguas en los diversos ciclos educativos y ámbitos de la formación


En esta sección se exploran las cuestiones que afectan a los profesionales de la enseñanza de idiomas en los diferentes ámbitos de la educación y la formación. Además, incluye recursos de apoyo para los estudiantes de lenguas con necesidades educativas especiales.

La division en sectores por edad, o por las posibilidades de acceso a oportunidades de enseñar y aprender lenguas en cada ciclo educativo y en los distintos ámbitos que abarca hoy día la formación, varía considerablemente en el conjunto de Europa. En cualquier caso, numerosos factores aparte de la edad tienen su incidencia en este hecho; por ejemplo: los contextos de aprendizaje reglados o no, el número de alumnos que forman un grupo, en qué grado el aprendizaje está dirigido o es autónomo. De igual manera, el perfil del profesor varía y evoluciona. El grupo de profesionales en este campo incluye además a los consultores, a los orientadores y, finalmente, también al resto de alumnos.

La UE apoya la enseñanza de lenguas en estos sectores:

El Aprendizaje precoz de lenguas ayuda a los estudiantes a desarrollar actitudes positivas respecto de otras lenguas y culturas así como a consolidar los pilares necesarios para un ulterior aprendizaje de lenguas.

La Educación secundaria es el ciclo en el que tradicionalmente los sistemas educativos concentraban sus esfuerzos en este campo. Es la etapa en la cual los jóvenes adquieren las habilidades fundamentales que les permitirán aprender lenguas a lo largo de su vida.

Educación superior: Si bien las facultades de Filología y de Lingüística han registrado en los últimos tiempos un descenso en la demanda de estas titulaciones (diplomaturas, licenciaturas o posgrados), no es menos cierto que han proliferado los programas transversales de aprendizaje de lenguas, esto es: la oferta de enseñanza de lenguas abarca a todas las materias y disciplinas, incluida la formación profesional.

Educación de personas adultas: El aprendizaje de lenguas es para todos los ciudadanos, a lo largo de toda la vida, y supone una capacitación clave para toda la vida. En el caso de los adultos pueden existir infinidad de motivos y motivaciones para aprender una lengua: desde necesidades relativas al desarrollo profesional hasta el ocio o el placer personal sin más; desde un cambio de residencia hasta razones familiares. El caso es que todo adulto debería ser animado a aprender idiomas, y para hacer esto posible se debería poner las facilidades a su alcance.

La Educación de alumnos con necesidades especiales: Nadie puede ser excluido del aprendizaje de lenguas ni tampoco de los beneficios y las oportunidades que se derivan de ello. El acceso igualitario a la educación y a las oportunidades para aprender otras lenguas forma parte de la dimensión social de la integración europea.

domingo, 20 de junio de 2010

El estudio temprano de idiomas facilita su aprendizaje.


Los resultados de la tesis doctoral han revelado que la edad de comienzo en el aprendizaje de idiomas es determinante para obtener buenos resultados a largo plazo en el desarrollo de las habilidades comunicativas. “Por tanto, cuanto antes se inicie la exposición al aprendizaje, mejor” aclara la autora, Pilar Reyes Ortiz.
La investigación, que ha tenido una duración de 5 años, se ha realizado con un grupo de 66 niños, con edades comprendidas entre 1 y 6 años, que participaron en un taller de la Biblioteca Pública Juan Pablo Forner de Mérida.

Los resultados de la tesis doctoral han revelado que la edad de comienzo en el aprendizaje de idiomas es determinante para obtener buenos resultados a largo plazo en el desarrollo de las habilidades comunicativas. “Por tanto, cuanto antes se inicie la exposición al aprendizaje, mejor, aclara la autora, Pilar Reyes Ortiz.

Según explica la profesora de la Facultad de Formación del Profesorado de la UEx, existe controversia en torno a la edad de inicio del aprendizaje de un idioma extranjero. “Algunos expertos son partidarios de empezar lo antes posible, desde que los niños nacen, habría que exponerlos a un idioma extranjero; pero otros apuestan por empezar una lengua nueva a una edad más tardía, alegando que ese aprendizaje se producirá con más rapidez y con más recursos” comenta la autora. Esta discrepancia fue el motivo que llevó a la investigadora a comenzar el estudio.

Según Pilar Reyes, la edad más indicada para comenzar con un idioma sería a partir del primer año de vida del menor. En este momento sería aconsejable empezar a exponer a los niños al idioma extranjero a través de canciones y de diferentes elementos comunicativos, porque según Reyes “lo que se desarrolla en esta etapa es la habilidad de comprensión auditiva y de comunicación futura.”. De esta forma se consigue un adecuado entrenamiento auditivo, necesario para una posterior comunicación fluida.

Otro de los factores determinantes en la enseñanza de una lengua diferente a la materna es el método utilizado para ello. Este estudio revela que la manera de enseñar el idioma es crucial a la hora del aprendizaje; por lo que siempre debe realizarse a través de una técnica adaptada a las edades y a las preferencias de los niños, como es en este caso, el método de bloques; consistente en agrupar el contenido en bloques de seis sesiones.

El último factor clave para estimular el aprendizaje, según la autora, serían los recursos. “Éstos deben ofrecer un modelo de lenguaje natural y por este motivo nosotros utilizamos en nuestro taller los cuentos electrónicos; que además de dar una mayor accesibilidad para los grupos, ofrecen otras herramientas como el audio, o las imágenes, que motivan mucho más a los niños”, aclara Reyes.

La investigación demostró además que existen diferencias entre los niños y las niñas a la hora de aprender un idioma. Estas últimas obtuvieron mejores resultados que los niños en las variables que se midieron: participación, repetición, atención y producción.

La investigadora apunta que “las conclusiones obtenidas con este estudio son muy aplicables a las escuelas para mejorar, desde el comienzo, la calidad de la enseñanza de un idioma extranjero” y defiende que “ante todo, debe existir una libertad de aprendizaje en los niños, que ellos aprendan porque les gusta, no porque se les impone; por este motivo hay que desarrollar el método adecuado”.

La tesis ha sido dirigida por María Mercedes Rico García, del Departamento de Filología Inglesa de la UEx y se ha realizado con el apoyo del grupo de Investigación gexCALL al que pertenece la autora.

martes, 15 de junio de 2010

La enseñanza de idiomas. Inspección y asesoramiento


Como sucede en otros aspectos de los programas educativos, la organización de las tareas de inspección y de asesoramiento en el terreno de las lenguas varía considerablemente entre los Estados miembro e incluso en el seno de los mismos, y esto es debido a la diversa naturaleza de sus sistemas educativos y a su mayor o menor grado de descentralización. (Contrasta por ejemplo la tradición centralista del sistema francés frente al alemán o al español que transfieren buena parte de la responsabilidad educativa a sus regiones).

Algunos países no tienen inspectores, sino solo asesores. En aquellos que sí cuentan con inspectores, la tarea de estos implica un seguimiento directo y en persona de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, para lo cual cuentan con un amplio margen a la hora de emitir juicios profesionales (por ejemplo, en el Reino Unido). En otros (como es el caso de Francia) la inspección puede incluir la evaluación individualizada de los profesores. Finalmente, en otros casos, el inspector no se ocupa de la observación directa de las clases sino que su labor se centra más en comprobar que se cumple la normativa ministerial.

En consecuencia, las oportunidades que tienen los profesores de lenguas de buscar orientación y ayuda varían considerablemente de un país a otro, por lo que es importante que el propio profesor tenga una actitud proactiva y se plantee, de entrada, algunas cuestiones básicas como las siguientes:

  • Mi director o mi jefe de estudios… ¿se preocupan por la formación del personal docente? En caso afirmativo, ¿de qué modo puedo beneficiarme?
  • ¿Cuenta mi escuela con un servicio de inspección y/o de asesoramiento? ¿Estos servicios tienen influencia en la evolución del desempeño del equipo docente? En caso afirmativo, ¿cómo puedo acceder a ellos?
  • ¿Qué otros recursos o posibilidades de formación profesional existen? ¿Hay centros de formación de profesores? ¿Hay colegas o universidades que ofrezcan formación continua y actualización profesional? ¿Qué hago para estar al corriente de la oferta disponible? ¿Qué debo hacer para inscribirme en alguno de esos programas?

Sea cual sea la situación a este respecto en cada país, una elemento importante de cara al desarrollo profesional puede ser la autoevaluación. En ese caso, el profesor deberá preguntarse qué instrumentos existen para autoevaluarse y reflexionar a cerca de sus competencias y su práctica docentes. De cara a esa reflexión podrían resultar de gran utilidad documentos como el Perfil europeo para la formación de los profesores de idiomas, de la Comisión EU, o el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación, del Consejo de Europa.

miércoles, 9 de junio de 2010

El inglés y el chino son los idiomas del futuro para la mayoría de los trabajadores

El inglés y el chino son los idiomas del futuro para la mayoría de los trabajadores


  • Si se trata de recibir fortmación, los idiomas no están en primer lugar.
  • Asoman en el ránking Indio y Japonés.
  • Sólo un 5.8% considera que su nivel es alto.

Una encuesta realizada por la empresa de recusos humanos Adecco sobre los idiomas más valorados por el mercado laboral señala que para el 100% de los empleados el inglés es el idioma más apreciado; seguido del alemán, elegido por el 47%; del francés, por el 33,6%; y del chino, por el 18%.

Sin embargo, las valoraciones cambian cuando se les pregunta por los dos idiomas del futuro. El inglés sigue siendo el más valorado, por el 92,2% de los encuestados, pero el chino asciende hasta el segundo lugar para el 69,5%, desbancado al alemán y francés, elegidos por un 18% y 14,8%, respectivamente. El inglés sigue siendo la lengua más apreciada por los españoles

Mientras, otros idiomas también asoman en el ránking para el 5,5% de los encuestados y el 3,9%, los cuales consideran que el indio y el japonés, respectivamente, estarán entre los idiomas más importantes del futuro.

A la hora de preguntar a los trabajadores en qué deberían recibir formación para ser más eficaces en su puesto de trabajo, el 37,8% desearía formación específica relacionada con sus funciones cotidianas y el 32,4% preferiría una formación en habilidades personales como la gestión del tiempo, del estrés, inteligencia emocional, trabajo en equipo, etc.

En menor porcentaje, los idiomas son importantes para el 18,9% de los encuestados; y, por último, el 10,8% reclamaría a su empresa formación en herramientas informáticas.

Sin embargo, cuando se pregunta a los encuestados de qué formación carecen y que consideren que sería imprescindible, un 32,4% asegura que en idiomas; sin embargo, sólo el 10,8% demandaría este tipo de formación a su empresa, lo que tendría que ver con que pese a que una mayoría de los encuestados considere imprescindible el conocimiento de idiomas, en la práctica, no es estrictamente necesario para su puesto de trabajo. Los encuestados parecen ser bastante optmistas sobre su conocimiento de idiomas

Tras ello, el 27% cree que carece de un máster o posgrado, seguido de un 10,8% que considera la informática y la formación profesional imprescindibles y un 2,7% carece de formación universitaria y la considera necesaria.

También relacionado con los idiomas, los encuestados parecen ser bastante optimistas sobre el conocimiento que tienen de algún idioma diferente al castellano. Así, un 35,7% asegura tener un nivel medio, mientras que un 20,8% considera que su conocimiento de idiomas es alto. El 16,9% reconoce tener un nivel bajo de idiomas y un 9,1% admite no conocer ninguno.

En el lado opuesto, el 5,8% cree tener un nivel alto y un 11,7% se considera bilingüe en, al menos, un idioma diferente al nativo.

martes, 8 de junio de 2010

Aprender japonés


El japonés (日本語 Nihongo) es un idioma hablado por más de 127 millones de personas, principalmente en las islas de Japón (Kyushu, Honshū, Hokkaidō, Shikoku y muchas islas de menor tamaño, siendo la más importante Kyushu).

Su filiación genética permanece como incierta. Se le suele considerar una lengua aislada.1 No tiene relación alguna con el chino ni con la lengua ainu.
Es un hecho probado la existencia de correlaciones sistemáticas entre los fonemas de las lenguas primitivas coreanas y del japonés antiguo.2 3 4 5 No obstante, aún no está claro si esas correlaciones serían debidas a conexión genética o a préstamos léxicos masivos a lo largo de los siglos.6 Una teoría alternativa adscribe este idioma a la macrofamilia de las lenguas austronesias. Según esta hipótesis el japonés se entendería como la lengua que forma el extremo norte de un grupo del que forman parte las lenguas aborígenes de Taiwan, el tagalo y otros idiomas de Filipinas y el malayo-indonesio en todas sus variantes. En general la investigación contemporánea bascula entre ambas hipótesis,6 reconociendo un fuerte influjo continental y, al mismo tiempo, la seria posibilidad de la existencia de un sustrato austronésico difuminado por el influjo temprano de las lenguas coreanas primitivas. Gran parte de los investigadores consideran al coreano como una lengua altaica (si bien la categoría de "altaico" es en sí controvertida).
Desde que en 2500 a. C. pueblos mongólicos llegados del continente comenzaron a poblar las islas del Japón, inicióse el desarrollo de una lengua arcaica (Yamato kotoba) de estructura polisilábica, así como una cultura propia. No sería hasta el siglo III d. C. cuando se introdujo la cultura china por parte de sabios coreanos en las islas. Esta invasión cultural duró aproximadamente cuatro siglos, durante los cuales se introdujeron ciencias, artes, religión y, por supuesto, el sistema de escritura chino.
Los japoneses utilizaron los caracteres chinos para expresar sus ideas y conceptos, tanto conservando las lecturas chinas como añadiendo sus propias lecturas de esos símbolos.7 Por ello hoy día, al estudiar el sistema de kanji japoneses deben aprender ambas lecturas. Además, crearon posteriormente dos silabarios para representar todos sus sonidos basándose en simplificaciones de caracteres ideográficos chinos y que se llamarían hiragana y katakana. Este último silabario se utiliza en la actualidad para representar todas las palabras extranjeras.
Debido a la peculiar historia de Japón, entre sus características se encuentra un sistema de honoríficos que resultan en formas verbales y construcciones gramaticales específicas para indicar el estatus relativo entre el emisor y el receptor, así como el respeto (o ausencia de respeto) hacia la persona dirigida.

La escritura japonesa está basada en dos sistemas de ortografía:
El primero está compuesto por los ideogramas chinos, o kanji, introducidos en Japón alrededor del siglo IV. Éstos se utilizan como ideogramas y fonogramas.
El segundo sistema es llamado kana y fue desarrollado unos 500 años después que el kanji. Pertenecen al kana dos formas de escritura que son los alfabetos silábicos propios, el katakana y el hiragana.
En japonés los llamados "sonidos impuros" (b, d, g, z) se forman añadiendo un acento similar a unas comillas, o nigori (濁り) al carácter del "sonido puro" correspondiente (en h, t, k, s, respectivamente). Los caracteres en p ("sonido medio impuro" se forman añadiendo a los caracteres en h un acento similar a un pequeño círculo, llamado maru.
Debido a razones fonéticas, algunas palabras pueden cambiar un sonido puro inicial por un sonido impuro. Además, un "chi" o "tsu" final puede hacer que una palabra se junte con la siguiente, doblando el sonido consonántico inicial de ésta. Por ejemplo, ichi + ka --> ikka. La consonante doble, en la escritura, viene precedida de un pequeño carácter tsu.

martes, 1 de junio de 2010

La enseñanza de idiomas. Promoción del aprendizaje de idiomas


Los profesionales de la enseñanza de idomas tienen un papel fundamental que jugar en la promoción del multilingüismo y de los beneficios que se derivan del aprendizaje de otras lenguas.

Esa labor de promoción puede adoptar múltiples formas: bien a través de festivales, exposiciones o congresos temáticos, bien a través de la prensa, los media y otros canales de difusión; pero también a través del contacto con responsables políticos y con redes profesionales del sector.

Los profesores de idiomas pueden toparse a menudo con dificultades para llevar a cabo esa labor de promoción de sus actividades, sus métodos y de su trabajo en general más allá de las aulas o de su entorno inmediato de trabajo. Sin embargo, su conocimiento especializado, así como los resultados de su labor docente y de sus trabajos de investigación tienen un gran valor cuyo aprovechamiento no puede quedar restringido, como a veces sucede, a un pequeño círculo de profesionales o a los solos alumnos de tal o cual grupo. Y ello ocurre acaso por falta de tiempo, de recursos o sencillamente por falta de preparación en labores de promoción y difusión.

La Comisión Europea trabaja en la promoción de las buenas prácticas y proporciona métodos y herramientas para la promoción y explotación de los resultados de aquellos proyectos de interés para los profesionales que trabajan en el campo de la enseñanza de lenguas.

La guía Lingua Connections propone estrategias y herramientas útiles para la difusión de proyectos lingüísticos.

Formas de aprovechar los medios de comunicación para la promoción del aprendizaje de lenguas:

  • hacer visibles las lenguas y generar interés en torno a ellas a través de encuentros deportivos, festivales de música, y eventos en general;
  • atraer la atención de los estudiantes con programas de radio en horarios específicos o a través de emisoras que permitan seleccionar el idioma de audio;
  • buscar maneras de que los estudiantes estén en contacto con otras lenguas sin que lo perciban como una enseñanza premeditada y dirigida;
  • presentar las diferentes lenguas y culturas mezclando información y promoción;
  • promover los valores educativos y lingüísticos a través de las posibilidades tecnológicas que hoy permite la televisión: el subtitulado, los canales multilingües que permiten seleccionar el idioma del audio y el de los subtítulos, etc.
  • ofrecer ‘edudivertimento’ o ‘formatenimiento’, esto es, combinar formación y entretenimiento para motivar a los espectadores a través de juegos, concursos y documentales sobre la vida y costumbres de un determinado país.
  • emitir cursos de lengua o pequeños programas de aprendizaje con situaciones reales en las que los elementos culturales y el propio uso del lenguaje se muestre de manera natural, sin didactizar.
  • ofrecer ayuda en línea a través de portales dy páginas web educativas que propongan materiales de apoyo, libros interactivos, juegos y acertijos.

La motivación es un factor clave para el éxito en el aprendizaje de lenguas. Por ello, difundir experiencias positivas de otros estudiantes, emplear metodologías, recursos y materiales eficaces y atractivos contribuye a motivar a profesores, pero sobre todo a los alumnos ya matriculados al tiempo que puede atraer a nuevos alumnos potenciales.

El Sello Europeo de las lenguas es una distinción que trata de promover nuevas iniciativas en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Recompensa a las nuevas técnicas en la enseñanza de idiomas, intenta difundir su conocimiento y con ello promueve las buenas prácticas.

Jemet Ka Consultores Integrales de Idiomas

Mi foto
Vigo, Pontevedra, Spain
Jemet Ka! su referente en idiomas y especialista en comunicación. En Jemet Ka ¡Nuestro trabajo es conseguir su completa satisfacción!. Por eso disfrutará en cualquiera de nuestros centros de todas las ventajas de una Consultoría Integral de Idiomas que ofrece a cada cliente La solución personalizada más adecuada a su problema.