lunes, 26 de abril de 2010

Sólo el mandarín supera el español

La pujanza económica china ha desatado en Estados Unidos un auténtico frenesí por el estudio del mandarín, lengua oficial del gigante chino, que está desbancando a marchas forzadas a otros idiomas en las aulas de toda la nación. Sólo el español resiste el embate del chino y se ha consolidado como la lengua extranjera que más se enseña a este lado del Atlántico, al tiempo que crece el interés por su aprendizaje en todo el mundo.

«Estamos potenciando el valor económico del español», afirma el catedrático y escritor Eduardo Lago, director del Instituto Cervantes en Nueva York, cuyas clases están desbordadas por la afluencia de estudiantes. «Si mañana abriésemos cuarenta institutos más en EE UU, al día siguiente estarían funcionando a todo trapo», añade al explicar la enorme demanda actual por el aprendizaje del español.

No ocurre lo mismo con otras lenguas europeas de prestigio, como el francés, el alemán o el ruso, que han sufrido un notable bajón en los centros educativos estadounidenses, ante el creciente interés por aprender chino. Otro tanto está sucediendo con el japonés, una lengua que se puso de moda hace tres décadas por la potencia económica nipona, arrinconado por el chino, como confirma un reciente estudio del Center for Applied Linguistics de Washington, financiado por el gobierno federal.

«La enseñanza del español, la más común de las lenguas extranjeras, aumentó significativamente en las escuelas primarias entre 1997 y 2008; el porcentaje de estos centros con programas de castellano pasó del 79% al 88%», dice el estudio. En el mismo periodo, «en los institutos de enseñanza media la proporción de centros que enseñan español se mantuvo estable en un 93%».

Cambios

Estas cifras suponen que la enseñanza de la lengua de Cervantes es casi universal en Estados Unidos, una posición envidiable si se compara con otras lenguas. «Las clases de francés, alemán, japonés y ruso declinaron tanto en los centros de primaria como de secundaria», añade el estudio, tras evaluar la tendencia en la enseñanza de idiomas extranjeros en 27.500 centros docentes repartidos por toda la geografía estadounidense.

El francés en particular ha sufrido un importante retroceso, pues las escuelas primarias que lo enseñaban pasaron del 27% al 11%, mientras sólo un 46% de los institutos de enseñanza media ofrecen ahora programas de francés, frente al 64% de hace una década.

«El español va a cambiar la cara de EE UU», sostiene Eduardo Lago, tras describir la «progresión geométrica» del avance del castellano en este país, donde un 20% de la población tiene ya una conexión muy íntima y viva con la hispanidad. «En los últimos años el español ha desplazado a las demás lenguas en los ámbitos educativos en todos los niveles, desde la enseñanza secundaria hasta la universitaria», continúa el director del Cervantes, un centro que no sólo ofrece a los neoyorquinos clases de español sino que también funciona como foco de expansión de la cultura hispana. «Los estadounidenses —continúa— necesitan este idioma para comunicarse con inmensas cantidades de la población en ámbitos como el penal, el jurídico, el médico, el comercial o el laboral, pues hay mucha gente de origen hispano que no habla inglés».

En este panorama de sólido arraigamiento del español en EE UU «lo único que ha cambiado de manera muy singular es la insurgencia del chino, en base a una política expansionista muy agresiva y a la realidad de que en Estados Unidos, como en el resto del mundo, la presencia de la inmigración china es muy importante», dice el escritor, que lleva 23 años afincado en la ciudad de los rascacielos.

Expansión

El estudio del Center for Applied Linguistics confirma esta apreciación al señalar que 1.600 escuelas primarias y secundarias estadounidenses ofrecen ya clases de chino, frente a las 300 que lo hacían hace solo una década. Tan fulgurante ascensión se debe en buena parte al envío de profesores a EE UU subvencionados por el gobierno chino, que posibilita la enseñanza de esta lengua incluso en centros con presupuestos limitados.

Aun así, el chino está muy lejos de hacerle sombra al español en la primera potencia mundial, donde además la lengua de Cervantes tiene «un futuro muy pujante», afirma Lago. «EE UU se convertirá en este siglo en el país con mayor numero de hispanohablantes, más incluso que México», donde hoy en día 106 millones de personas emplean esta lengua.

«Cuando esta realidad se pone en contexto con la fortaleza económica de este país y la tendencia a la globalización da mucho que pensar e indica un futuro que se va construyendo minuto a minuto, día a día». Para el director del Cervantes «lo hispánico va a cambiar la cara de Estados Unidos», una nación que ya se puede considerar bilingüe y bicultural en amplias franjas de su territorio y donde el avance del español es patente. «Basta simplemente mirar a la calle para constatarlo —asegura Lago—. Televisiones en español, prensa en español, Internet en español, el nombramiento de jueza Sonia Sotomayor, hija de inmigrantes puertorriqueños, para el Tribunal Supremo, los consejeros hispanos del presidente Obama... La presencia hispana es cada vez más fuerte».

En el Cervantes de Nueva York —el de mayor peso cultural entre los 72 centros de la red internacional del Instituto, por ser la ciudad de los rascacielos la capital mundial de la cultura— se apuesta por enseñar un español «con garantías de verdadera calidad mas que por la cantidad, aunque pronto tendremos que alquilar algún lugar adicional, ante la gran afluencia de alumnos».

Esta tendencia a estudiar cada vez más español no es privativa de Nueva York. «En San Francisco están pidiendo a gritos un Cervantes y lo mismo pasa en Los Angeles; también debería haber uno en Washington e incluso en Miami habría que abrir otro», sostiene el responsable de la sede neoyorquina.

«Hay un interés desbordante por el aprendizaje de la lengua española en todo el mundo», coincide el filólogo Fernando Tabernero, profesor de español y copropietario de la librería Contraportada en Burdeos (Francia), especializada en literatura hispana y programas didácticos de castellano. Esta mayor demanda de clases y métodos de enseñanza de la lengua cervantina «responde muchas veces a la repercusión económica que su aprendizaje puede tener».


Mercedes Hervás, Hoy
25/04/2010

domingo, 18 de abril de 2010

La Europa donde los jóvenes trabajan mientras estudian

Existen dos europas en lo que a mercado laboral se refiere, al menos en el caso del que se refiere a los más jóvenes, una formada por países principalmente mediterráneos con una tasa de paro juvenil muy alta, el 40% en el caso español, y otra Europa, más al norte donde los jóvenes inician pronto su vida laboral y lo hacen como aprendices mientras estudian, por lo que su tasa de paro no llega al 10%. Ocurre sobre todo en Alemania y Suiza, pero también en otros países, y podría ser una de las soluciones, eso sí, a largo plazo a la precariedad del mercado laboral español, ya que los jóvenes empiezan a cotizar antes.

En Suiza por ejemplo los estudiantes de la Educación Secundaria suelen acceder a un trabajo en empresas tanto públicas como privadas por un determinado número de horas a la semana que no suele superar las diez, aunque depende de la legislación de cada cantón. La empresa está obligada a pagar la cuota correspondiente a la Seguridad Social y la parte proporcional para el Subsidio de Desempleo y la Jubilación. No es de extrañar que el billete de tren lo expenda una chica de 16 años, el reparto del pan lo haga un chico de 15 o que la limpieza de las calles esté en manos de patrullas de jóvenes que no superan los 17 años.

Con ello se logra que las empresas presten servicio a los clientes todas las horas necesarias sin que se tengan que acumular turno ni que los empleados tengan que hacer horas extras. Y por otra parte los jóvenes se van imbuyendo en la filosofía del trabajo y el esfuerzo, ya que a pesar de recibir un pequeño sueldo por su trabajo, deben continuar con sus estudios hasta finalizarlos. Otra caso es el de los aprendices alemanes. En el país reunificado existe un sistema dual en el que los jóvenes que terminan la formación escolar bien a los 16 o a los 19, según se hayan decantado por una formación profesional o vayan a realizar estudios superiores, acceden a una empresa como aprendiz por un período de entre dos y tres años y medio.

En ese tiempo realizan las tareas más básicas de la empresa para que aprendan el oficio, pero además tiene la obligación de acudir a una escuela de formación profesional para completar su currículum con las nociones teóricas básicas sobre el sector en el que quiere desarrollar su trabajo. En caso de que el joven vaya a realizar estudios universitarios, el contrato de aprendiz equivaldría a un contrato en prácticas a la española, en alguna empresa relacionada con las materias de su elección, pero en ningún caso podrá exceder el topo de horas laborales a la semana ni ejercer funciones que deban ser asumidas por un empleado propio de la empresa.

jueves, 15 de abril de 2010

Las lenguas de Europa. Lenguas regionales y minoritarias.

Política de la UE: proteger y fomentar las lenguas regionales y minoritarias

La UE practica una política positiva hacia las lenguas regionales y minoritarias, conforme a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, cuyo artículo 22 declara que "la Unión respeta la diversidad cultural, religiosa y lingüística".

El Parlamento Europeo ha adoptado una serie de resoluciones para favorecer las lenguas regionales y minoritarias.

Las actuaciones en este ámbito se agrupan en dos grandes categorías:

  • Subvención de proyectos e iniciativas prácticas para proteger y fomentar las lenguas regionales y minoritarias (hasta el año 2000).
  • Subvención de la Oficina Europea de Lenguas Minoritarias y de la red de información Mercator. Para más información, véase “Organizaciones”.

Las acciones se centran en las lenguas autóctonas habladas tradicionalmente por parte de la población de los Estados miembros de la UE y los países del Espacio Económico Europeo. No incluyen las lenguas de las comunidades inmigrantes, las lenguas artificiales ni los dialectos de las lenguas oficiales.

Estudios y proyectos de la Comisión Europea

En 1992 la Comisión Europea inició un estudio detallado de las comunidades lingüísticas regionales y minoritarias de la UE. El ámbito de estudio se amplió con la entrada de nuevos países en la Unión. Para más información, visite la página Euromosaic.

La Comisión Europea también subvencionó el proyecto ADUM (2004-2005), que informa a las personas y organizaciones que trabajan en favor de las lenguas regionales y minoritarias sobre las oportunidades de financiación que ofrece la UE.

Entre otros proyectos recientes cabe citar el proyecto CRAMLAP (Celtic, Regional and Minority Languages Abroad Project), que ha servido para evaluar la presencia de las lenguas célticas y de otras lenguas regionales y minoritarias en la enseñanza superior en Europa, y la red Languageplanning, creada para fomentar la cooperación entre entidades europeas dedicadas a la planificación lingüística.

Para una visión general de los proyectos subvencionados por la UE en relación con las lenguas regionales y minoritarias, véase la página “Productos para las lenguas regionales y minoritarias.

lunes, 5 de abril de 2010

Google prepara un traductor de voz simultáneo para móviles


Según el diario The Times, Google está trabajando en un nuevo reto, el de crear un software que permita a un teléfono traducir de forma simultánea al idioma de elección lo que el interlocutor dice al otro lado del aparato, como si de un intérprete en carne y hueso se tratara. Sin duda, sería una magnífico avance y en la empresa trabajan duro en ello, pero ante la complicación de aunar todos los factores necesarios calculan que tardará aún unos años en estar disponible.

En la actualidad existen traductores de texto que ya permiten en smartphones, por ejemplo, traducir hasta a 52 idiomas en el caso del de Google un texto de forma automática. Así que una parte importante del proyecto ya está avanzada y ahora queda mejorar otro de los factores necesarios y con los que ya cuenta Google, como es el reconocedor de voz que permite a los usuarios de internet realizar búsquedas en la red sin teclearlas, sólo expresando oralmente aquello que se quiere localizar.

El verdadero reto está en aunar ambas tecnologías, una combinación que ha de funcionar a la perfección tanto en una traducción precisa de los giros lingüísticos de cada idioma como en el reconocimiento de voz, ya que la cadencia, el acento y el tono de voz de cada persona son los principales obstáculos que ha salvar el desarrollo del proyecto. De ahí que se haya pensado en los teléfonos móviles y no en los fijos, como los receptores ideales de esta tecnología, ya que si los primeros se asignan a personas, los segundos lo son a lugares o instituciones y son usados por varias personas de forma indistinta por que el reconocimiento de voz sería mucho más complicado. La idea, sin embargo es ambiciosa y más al afirmar la empresa que actuaría como un intérprete real, esperando a que el interlocutor acabse la frase para traducirla entera, pero a través de una voz más robótica.

viernes, 2 de abril de 2010

El mejor español, el del bilingüe

El mejor español, el del bilingüe

Los alumnos que estudian en castellano e inglés logran mejores resultados en la primera lengua - A más idiomas, más capacidad para aprender

ELENA HIDALGO 26/03/2010

El español no sólo no sufre por la enseñanza bilingüe, sino que se beneficia de ella. Los alumnos de colegios que combinan castellano e inglés obtienen mejores resultados en la primera lengua que aquellos educados exclusivamente en ésta. El balance sobre la experiencia de 120 colegios públicos confirma la tendencia: que ya apuntaban otros estudios: que el alumno bilingüe mejora su capacidad de aprender.

El español no sólo no sufre por la enseñanza bilingüe, sino que se beneficia de ella. Los alumnos de colegios que combinan castellano e inglés obtienen mejores resultados en la primera lengua que aquellos educados exclusivamente en esta. El balance encargado por el Ministerio de Educación y el British Council sobre la experiencia de 120 colegios públicos españoles confirma la tendencia que ya apuntaban otros estudios: que el alumno bilingüe mejora su capacidad de aprender. También el castellano. Algo que también apuntaban datos de autonomías con dos idiomas oficiales.

A diferencia de otros estudios, en esta ocasión el desnivel no puede explicarse en términos de elitismo. Los colegios bilingües se democratizan al llegar a la escuela pública. La evaluación de los 15 años de vida del programa bilingüe del Ministerio de Educación en convenio con el British Council lo revela. Bajo ese programa, 30.000 alumnos de infantil, primaria y secundaria estudian en 120 centros públicos repartidos por España. Los expertos celebran en particular el éxito del programa en especial en las clases menos pudientes.

El hijo de Julia Vargas tiene 11 años y va a un colegio bilingüe desde los tres, el Gregorio Marañón, en Toledo. Vargas confiesa que solicitó ese centro por proximidad al domicilio familiar, aunque "le agradaba que fuera bilingüe"; hoy no lo duda, fue un acierto. "Tiene muy buen nivel de inglés y saca muy buenas notas en general. Además, le gusta mucho y está muy motivado". Vargas no sabe si el nivel de comprensión en castellano de su hijo está influido por el reparto de horas entre el castellano y el inglés, pero lo que es un hecho es que "va muy bien en todas las materias".

El 20% de los estudiantes del Gregorio Marañón son "alumnos con problemas", según explica su directora, María Jesús López, y un 8% son calificados de "riesgo social", término tras el que hay absentismo escolar, falta de motivación y características socioeconómicas y culturales que en cualquier momento "puede llevarles a cambiar el estudio por la delincuencia". El Gregorio Marañón ejemplifica muy bien la pretensión del programa bilingüe en las escuelas públicas: "Se creó para dar acceso al bilingüismo a gente que no tiene recursos para ir a una academia", explica López. Tras 14 años, la directora esta satisfecha, los resultados son muy buenos. "No es fácil, dadas las características del alumnado. Se trabaja mucho, con grupos flexibles y reducidos".

Algunos alumnos son extranjeros, principalmente magrebíes y chinos. Dos lenguas y ninguna materna, intimida. "Si son pequeños, aprenden sin problema; si no, se les da una programación más adaptada", explica López.

El inglés resuena en los pasillos del centro durante todo el día, aunque el 40% de lo programación se imparte en castellano. "Tratamos de que la forma natural de comunicarnos sea el inglés. Nos saludamos en inglés, se canta en inglés y celebramos fiestas anglosajonas. El centro está imbuido en la cultura inglesa".

Sin embargo, según la evaluación, un 10% de los alumnos tienen dificultades para enfrentarse a dos lenguas y se descuelgan. "Aquí se descuelgan poco porque se les dedica más atención, dadas las características del centro", asegura López con rotundidad.

Teresa Reilly, directora de Proyectos Bilingües del British Council, explica que fue la preocupación de los padres de que sus hijos tuvieran carencias en su conocimiento del castellano lo que llevó a indagar el asunto. Se tomaron grupos de alumnos de segundo de ESO de cuatro colegios. Unos estaban en el programa y otros no, y se les dio un texto en español. El ejercicio se corrigió por profesores ajenos al centro que no sabían quienes eran los bilingües, y se vio que el nivel de español de estos era "claramente superior".

En la evaluación se asegura que el programa puede haber beneficiado especialmente a los alumnos de entornos poco favorecidos desde el punto de vista socioeconómico. "Sería razonable concluir que la participación en el programa no ha perjudicado la competencia en español de los alumnos, y que, de hecho, los datos apuntan que debe de haber sido beneficiosa en ese aspecto", reza el informe.

Pero, ¿por qué el bilingüismo mejora el aprendizaje de idiomas? "Creo que si se estudia un idioma desde una edad temprana, sus distintas áreas, la mente se abre a otra forma de pensar, se desarrolla la capacidad de analizar. Y si se aprende a leer bien en un idioma, eso se transferirá al otro", afirma Reilly. No va errada en el tiro, como demuestran los científicos expertos en la materia.

Como comenta el profesor de la Universidad de La Laguna especialista en lenguas extranjeras Plácido Bazo, investigaciones psicolingüistas como las de la catedrática de Harvard Catherine Snow, contrastan "la fuerza del aprendizaje bilingüe sobre la lengua materna". Este experto subraya " el peso cognitivo que supone realizar un aprendizaje con doble simetría de habilidades lectoescritoras, que no sólo aumenta el tiempo de dedicación a estas técnicas, sino que aumenta las habilidades de pensamiento al integrar las dobles formas y estrategias de cada una de las lenguas". Y añade que es ese esfuerzo que una parte de alumnado no puede realizar el que obliga a reconocer un abandono o fracaso cercano al 10%.

Eduardo Coba, director del Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, señala que "un 10% no es mucho. Por ejemplo, si más del 10% de los alumnos de 6º de primaria no tienen los 12 años que corresponden a ese curso, algo no ha ido bien". Aunque resta importancia al dato, asegura que se trabajará para "alcanzar un éxito del 100%".

El jefe de Neurología del Hospital La Paz (Madrid), Exuperio Díez Tejedor, afirma que dado que el lenguaje es "una herramienta del conocimiento", si este está más desarrollado, "puede ser que los niños aprendan más". "Les sería más fácil leer y comprender", afirma. La causa es clara: "El cerebro es un órgano que está en continua remodelación". Y el aprendizaje de un idioma (o de dos) estimula su plasticidad. Sin embargo, este miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN) tiene un reparo de fondo: "Tampoco los estudios que se han hecho en España con niños que son bilingües -catalanes, gallegos, valencianos- demuestran una gran diferencia con los que son monolingües".

En España apenas se aprecian diferencias de resultados en la nota de Lengua que obtienen los alumnos de las comunidades bilingües y de las monolingües. Pero un estudio del Ministerio de Educación concluyó hace tres años que los alumnos de comunidades con dos lenguas oficiales sacaron una puntuación ligeramente mejor en castellano que los de que tienen una sola lengua. Sobre un baremo promedio de 250 puntos para los 9.500 estudiantes de último curso de primaria que participaron en el sondeo hecho en 450 centros de toda España, los bilingües tuvieron 256 puntos y los de una lengua oficial 252.

Centrándose en las pruebas PISA que realiza la OCDE a los alumnos de varios países de 15 años, los que viven en comunidades bilingües tampoco tienen peores resultados que el resto en comprensión lectora. En País Vasco, donde una parte de los alumnos estudian en euskera y en castellano, la última prueba PISA de 2006 les da 487 puntos en comprensión lectora, por encima de los 461 de media española. En Galicia, donde hasta ahora se imparte como mínimo el 50% en gallego, los alumnos tienen 479 puntos.

Artículo extraído de http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mejor/espanol/bilingue/elpepisoc/20100326elpepisoc_1/Tes?print=1

Jemet Ka Consultores Integrales de Idiomas

Mi foto
Vigo, Pontevedra, Spain
Jemet Ka! su referente en idiomas y especialista en comunicación. En Jemet Ka ¡Nuestro trabajo es conseguir su completa satisfacción!. Por eso disfrutará en cualquiera de nuestros centros de todas las ventajas de una Consultoría Integral de Idiomas que ofrece a cada cliente La solución personalizada más adecuada a su problema.