martes, 30 de marzo de 2010

Las lenguas de Europa. Encuesta Eurobarómetro

Encuesta sobre el conocimiento de idiomas en Europa

Eurobarómetro, el servicio de análisis de opinión de la Comisión Europea, ha realizado dos estudios sobre los conocimientos lingüísticos de los ciudadanos europeos y sus actitudes hacia las lenguas.

Las encuestas se efectuaron en 2001 y 2006, lo que permitió comparar si las actitudes habían cambiado. Debido a la ampliación de la UE, la segunda abarcó más países: los diez que ingresaron en la Unión en 2004, Bulgaria, Croacia, Rumanía y Turquía.

Una mayoría de europeos habla idiomas

Las encuestas arrojan algunos resultados intrigantes. En 2001, el 53% de entrevistados dijeron que conocían otro idioma además del suyo propio. En 2006, este porcentaje se elevaba al 56%. Los que más idiomas conocen son los luxemburgueses (el 99% declara conocer al menos una lengua extranjera), seguidos de los eslovacos (97%) y los letones (95%).

En 2006, el 28% de los encuestados afirmaban hablar dos lenguas extranjeras, frente al 26% de 2001. Las lenguas extranjeras más habladas son el inglés, el francés y el alemán, seguidos del español y el ruso.

En general, las encuestas pusieron de manifiesto que en los países pequeños con varias lenguas oficiales el plurilingüismo es mayor. Lo mismo ocurre también en los países cuyas lenguas no tienen tanta difusión o que practican "intercambios lingüísticos" con sus vecinos. En 2006 eran sólo seis los Estados miembros con mayoría de población monolingüe: Irlanda (66% de personas que sólo sabían hablar su lengua materna), el Reino Unido (62%), Italia (59%), Hungría (58%), Portugal (58%) y España (56%).

Los europeos que consideran poco importante aprender idiomas son minoría: apenas un 8% en 2006, aunque esta cifra representa un ligero aumento con respecto al 7% de 2001.

domingo, 28 de marzo de 2010

Los profesionales con educación superior presentan mejor empleabilidad que los universitarios

Ya no basta con tener una licenciatura universitaria, el mercado laboral demanda cada vez más y muestra de ello son los datos que confirman que los trabajadores que cuentan con un máster o un doctorado registran menores tasas de paro, mantienen durante más tiempo su empleo, ascienden con mayor facilidad y al cabo del tiempo, cobran más. Pero en época de crisis como ésta también la moneda tiene su cruz, la sobrecualificación.

Según un estudio elaborado por la escuela de negocios EAE Business School, el paro entre desempleados con estudios universitarios ascendió de un 6’7% a un 9%, mientras que la tasa de quienes sí poseen un título de tercer ciclo se quedó en un 5’1%, es decir, casi la mitad que en el caso anterior. Hay comunidades autónomas en las que la tasa de desempleo entre quienes han cursado un máster son inexistentes y otras como Galicia en las que han descendido y es que ante la crisis, las empresas prefieren blindarse con quienes estén mejor preparados. Otro estudio, en este caso de Adecco, resalta que mientras el paro entre personas con estudios primarios ha aumentado un 13%, en caso de los titulados superiores sólo lo ha hecho un 2’6%.

A mayor formación, mayores posibilidades de encontrar el primer empleo, de mantener por más tiempo el que se tiene, de ascender en la propia empresa o en otro puesto, de aumentar el salario paulatinamente y de reciclarse hacia nuevas profesiones de rápida demanda y alto perfil. Sin embargo, no todo son buenas noticias ya que mientras los profesionales que cuenten con un título de máster o doctorado en su currículum saldrán altamente beneficiados de la reordenación del mercado laboral cuando la crisis haya pasado, mientras, han de librar con un caballo de Troya muy similar a quienes carecen de formación, las puertas cerradas de un empleo, en este caso por sobrecualificación. Y es que en ciertos trabajos se rechaza a los aspirantes con títulos superiores porque consideran que no se sentirán a gusto en el puesto, porque aspiran a más y acabarán dejando la empresa y porque demandarán mayor sueldo. Claro está que nunca llueve a gusto de todos.

domingo, 21 de marzo de 2010

Los idiomas son importantes, pero pocos españoles los habla

La gran mayoría de los españoles cree que conocer un idioma extranjero es muy importante pero sólo tres de cada diez habla uno, inglés o francés, según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicada el jueves.

Un 22,9 por ciento de los 2.500 encuestados mayores de 18 años dijo hablar y escribir inglés, y un 8,8 por ciento lo mismo con el francés. Muy por detrás, algunos pocos hablan alemán, italiano o portugués.

No obstante, tres de cada cuatro encuestados señalaron que no hablar un idioma no les había perjudicado en su vida laboral o estudios, según los datos de la encuesta del CIS.

Sobre su enseñanza en los colegios, más de siete personas de cada diez (73,6%) piensa que el aprendizaje de un idioma extranjero debería empezar en la educación infantil, frente a un 22,6 que opina que en Primaria, a partir de los seis años.

Un 37,6% valora como buena la enseñanza actual de idiomas, un 23,5 cree que es regular y un 16,1% que es mala, según el CIS.

En la actualidad solo un 8,3% de los encuestados dijo estar estudiando un idioma extranjero, fundamentalmente el inglés, un 68,4 por ciento.

Una de los motivos más mencionados para aprender idiomas es poder viajar a otros países, por delante de la promoción en el trabajo.

Casi cuatro de cada diez personas no ha viajado nunca al extranjero (36,5%), y de los que sí han lo han hecho más de la mitad lo hace con una frecuencia mayor a los dos años, en su mayoría por turismo o vacaciones (76,8) frente a casi un 14% que lo hace por motivos de trabajo.

Noticia Extraída de http://es.noticias.yahoo.com/10/20100311/tts-oestp-cis-idiomas-ca02f96.html

martes, 16 de marzo de 2010

Las lenguas de Europa. Lenguas oficiales de la UE

La Unión Europea tiene 23 lenguas oficiales y de trabajo: alemán, búlgaro, checo, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finés, francés, griego, húngaro, inglés, irlandés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco.

El primer Reglamento comunitario por el que se fijaba el régimen lingüístico se aprobó en 1958. En él se establecían como lenguas oficiales y de trabajo el alemán, el francés, el italiano y el neerlandés, que eran las lenguas de los Estados miembros de aquel momento. Desde entonces, su número ha aumentado con la sucesiva incorporación de nuevos países. Sin embargo, hay menos lenguas oficiales que Estados miembros, puesto que algunos de ellos comparten las mismas. Por ejemplo, en Bélgica, las lenguas oficiales son el alemán, el francés y el neerlandés, y en Chipre la mayoría de la población habla griego, que tiene rango de lengua oficial.

El carácter de lengua oficial y de trabajo entraña dos derechos:

  • Se pueden enviar documentos a las instituciones de la UE y recibir respuesta en esa lengua.
  • Los reglamentos, otros documentos legislativos y el Diario Oficial de la UE se publican en todas las lenguas oficiales y de trabajo.

Por razones de tiempo y presupuesto, son relativamente pocos los documentos de trabajo que se traducen a todas las lenguas. Por lo general, la Comisión Europea emplea el inglés, el francés y el alemán como lenguas de procedimiento, mientras que el Parlamento Europeo proporciona traducciones a diferentes lenguas según las necesidades de sus diputados.

domingo, 7 de marzo de 2010

Las lenguas de Europa. Historia y familias lingüísticas

¿Qué es una lengua?

Una lengua es fundamentalmente un medio de comunicación, organizado en torno a unas normas y unas convenciones. Pero las normas suelen ser flexibles y no son pocas las irregularidades y excepciones, por lo que las lenguas están sometidas a un proceso continuo de cambio.

Las lenguas evolucionan por razones diversas. En el mundo de hoy se necesitan nuevos términos para describir las nuevas tecnologías. Ordenador, correo electrónico, Internet, tecnología inalámbrica, nanociencia: todas ellas son palabras relativamente recientes.

Las raíces lingüísticas de Europa

Las lenguas evolucionan al hilo de la historia. Los movimientos migratorios han traído a Europa oleadas sucesivas de lenguas que, a su vez, se han ido transformando al ritmo de los acontecimientos. La caída del Imperio Romano, por ejemplo, propició un proceso que dio lugar al desarrollo de las lenguas románicas como el francés, el italiano y el español.

La mayoría de las lenguas europeas modernas proceden de un tronco común originario de Asia central o Anatolia, una lengua protoindoeuropoea cuya evolución exacta sigue siendo objeto de debate.

La mayoría de las lenguas europeas pertenecen a algún grupo de la familia indoeuropea:

  • Báltico: lenguas bálticas orientales (letón y lituano) y occidentales (p.e. prusiano antiguo).
  • Céltico: lenguas britónicas (p.e. galés) y goidélicas (p.e. irlandés).
  • Germánico: lenguas nórdicas (p.e. danés y sueco) y lenguas occidentales (p.e. neerlandés, inglés y alemán).
  • Románico: lenguas dacorrománicas (p.e. rumano), galorrománicas (p.e. francés), iberorrománicas (p.e. portugés y español), italorrománicas (p.e. italiano) y retorrománicas (p.e. romanche).
  • Eslavo: grupos oriental (p.e. ruso), meridional (p.e. búlgaro y esloveno) y occidental (p.e. checo y polaco).

El albanés y el griego son también lenguas indoeuropeas, pero sin parentesco con los otros grupos de la familia indoeuropea.

Otras lenguas europeas tienen, sin embargo, raíces completamente diferentes. El estonio, el finés y el húngaro pertenecen a la subfamilia finoúgria de las lenguas urálicas, que se creen procedentes del oeste de los montes Urales, la Rusia actual.

El maltés es una lengua semítica de raíces árabes. Para el euskera, hablado por unas 800 000 personas, no se ha podido establecer relación con ninguna otra familia lingüística.

lunes, 1 de marzo de 2010

La enseñanza de idiomas. Entornos propicios para las lenguas


La diversidad cultural es un rasgo definitorio de la Unión Europea. Hay que reconocer como un claro beneficio para cualquier sociedad su capacidad para generar ambientes ‘lingüísticamente amables’, esto es: que sea capaz para propiciar contextos y situaciones donde las diversas lenguas y sus hablantes se manifiesten y tengan cabida y donde se fomente el aprendizaje de las mismas.

Que los ciudadanos puedan tener un contacto cercano con la diversidad lingüística en su vida cotidiana puede suscitar actitudes favorables respecto del multilingüismo y el conocimiento de otras lenguas y culturas. Es importante que ello incluya asimismo contacto con lenguas y realidades regionales, minoritarias o propias de aquellas comunidades de inmigrantes.

Los profesores de lengua en todos sectores educativos y formativos tienen un papel determinante a la hora de generar, cultivar y mantener ambientes favorables hacia las lenguas. Efectivamente está en su mano el promover entre sus estudiantes el deseo de transformar el entorno y generar, tanto en la escuela como fuera de ella, un clima en el que la diversidad lingüística tenga cabida.

Crear un ambiente propicio para las lenguas:

  1. En el seno de la comunidad: el turismo, el hermanamiento entre ciudades y los proyectos transnacionales, junto con las bibliotecas, las salas de cine y demás espacios culturales son ocasiones y espacios en donde la diversidad lingüística puede asumir protagonismo y ser cultivada.
  2. En la escuela: desde los pasillos o el patio hasta los tablones de anuncios, existen numerosos espacios útiles y aprovechables para reflejar la Europa multilingüe y multicultural en la que vivimos y y dar testimonio de ello.
  3. En la universidad y demás instituciones de enseñanza superior: los estudiantes bilingües, así como los que están en programas de intercambio y los Erasmus deben sentirse acogidos y contribuir a hacer presente el multilingüismo.
  4. En el trabajo: utilizar carteles, avisos y anuncios multilingües, ofrecer recursos y ocasiones propicias para el aprendizaje de lenguas y, por supuesto, reconocer y valorar el perfil multilingue de los trabajadores… son todas ellas interesantes maneras de generar un clima lingüísticamente favorable.
  5. En casa: los vecinos, los amigos y las familias bilingües del entorno son buenas ocasiones para entrar en contacto y practicar otras lenguas. Las películas y otros programas de televisión subtitulados son también ocasiones nada desdeñables para entrenarse en la escucha y la lectura en otras lenguas, y favorecen el desarrollo de las estrategias de comprensión.

Iniciativas de la UE en favor de los entornos propicios para las lenguas

El Programa de Aprendizaje Permanente ofrece un amplio abanico de acciones destinadas a apoyar la enseñanza y el aprendizaje de idiomas, lo que incluye becas para proyectos que impulsen la toma de conciencia respcto de los beneficios que la diversidad lingüística y el aprendizaje de lenguas representan.

El Día europeo de las lenguas es una iniciativa compartida con el Consejo de Europa que inivita a celebrar, cada 26 de septiembre, la diversidad lingüística y el aprendizaje de lenguas. Numerosas instituciones y páginas web presentan ese día propuestas e ideas originales para crear contextos que favorezcan el uso de las diversas lenguas tanto en sus escuelas e institutos como en la sociedad en general.

Los productos Lingua enlazan con ideas y metodologías innovadoras desarolladas por los proyectos Lingua; entre ellos se encuentran los productos Lingua 1, diseñados para llamar la atención sobre la importancia de aprender idiomas y los aspectos culturales que van asociados.

Las empresas con idiomas rinden más: presentación del informe del Foro Empresarial sobre Multilingüismo

Mensajes esenciales del informe del Foro Empresarial creado por la Comisión Europea en 2007 Europa necesita políticas con visión de futuro que hagan de la diversidad lingüística una fuente de prosperidad. Además, los idiomas pueden aportar una ventaja competitiva a las empresas europeas.

Ese es, en esencia, el mensaje del informe elaborado por el Foro Empresarial que creó la Comisión en 2007. Leonard Orban, Comisario de Multilingüismo, y Etienne Davignon, Presidente del Foro Empresarial, presentaron las principales conclusiones del informe en una conferencia de prensa celebrada el Bruselas el 11 de julio de 2008.

Por su parte, el Comisario de Empresa e Industria, Günter Verheugen, participó en un debate con las organizaciones empresariales acerca de las recomendaciones formuladas en el informe.

Ver el informe completo en http://ec.europa.eu/education/languages/pdf/davignon_es.pdf

Jemet Ka Consultores Integrales de Idiomas

Mi foto
Vigo, Pontevedra, Spain
Jemet Ka! su referente en idiomas y especialista en comunicación. En Jemet Ka ¡Nuestro trabajo es conseguir su completa satisfacción!. Por eso disfrutará en cualquiera de nuestros centros de todas las ventajas de una Consultoría Integral de Idiomas que ofrece a cada cliente La solución personalizada más adecuada a su problema.